
Control de la activación
- Publicado por Carlos Martínez
- Categorías Blog
- Fecha 27 de abril de 2021
- Comentarios 2 comentarios
INTRODUCCIÓN
“Aquél que obtiene una victoria sobre otro hombre es fuerte, pero quien obtiene una victoria sobre sí mismo es poderoso”. Lao Tsé
El control de la activación es uno de los aspectos más importantes estudiados en la psicología del deporte. Puede marcar la diferencia entre una buena decisión que te acerque al éxito o, por el contrario, a cometer un error sin vuelta atrás.
El ajedrez de competición es un deporte altamente complejo a nivel psicológico. Se toman decisiones constantemente y existen multitud de factores, tanto internos como externos, que influyen decisivamente en ese proceso. El deportista debe desarrollar un autocontrol muy alto para hacer frente a todos los posibles elementos físicos, cognitivos y emocionales que pueden hacer presencia durante una competición o a lo largo de una partida.
LA ACTIVACIÓN
Qué es y cómo se manifiestan sus cambios
La activación (Cox, 2007) “es un fenómeno fisiológico neutro asociado con aumentos de la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la respiración, el metabolismo y otros indicadores”. Esta activación se manifestará según tres dimensiones:
- Fisiológica: cambios internos.
- Motora: conducta corporal.
- Cognitiva: pensamientos, ideas.
Los cambios que se experimenten, unidos a la interpretación contextual que realice el deportista, le llevará a vivir esa activación como positiva o negativa. La activación positiva está relacionada con una alta motivación, ausencia de miedo y percepción de consecuencias positivas. La activación negativa, por el contrario, esta relacionada con el miedo a fallar y las consecuencias asociadas, la incertidumbre sobre el resultado o la frustración (Andreu Álvarez, M.D. & Lozano Martínez, J.M. 2006).
A continuación, vamos a dar algunas claves para poder afrontar convenientemente la aparición de un nivel alto o perjudicial durante la competición.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
Cómo manejar los momentos altamente estresantes
El primer paso, esencial en cualquier proceso de crecimiento y mejora de habilidades psicológicas es la toma de conciencia, el darse cuenta de qué sucede y cómo aparece. En palabras de José Carlos Jaenes, es “una etapa de contemplación en la que aparece la conciencia de que hay algo que debe mejorarse o se es consciente de que existe un problema”.
Puesto que en muchas ocasiones los deportistas no han tenido en cuenta en qué situaciones sienten que su activación no es la adecuada o no saben cómo esta se manifiesta, sería esencial realizar pequeños autorregistros sobre la experiencia durante la partida. Es un ejercicio de atención sobre lo sucedido que va más allá de lo puramente técnico y que abarca los diferentes pensamientos y emociones que han surgido durante un momento importante.
Por ejemplo, si eres deportista podrías elaborar una lista de momentos críticos de la partida en los que expliques de la manera más extensa posible lo que estaba sucediendo en ese momento a nivel
- fisiológico (sensaciones corporales)
- cognitivo (pensamientos, ideas)
- emocional (emociones o sentimientos que hayas experimentado en ese momento concreto).
Las posiciones críticas varían y, por ejemplo, podemos encontrar una posición crítica desde un estado muy temprano. En la partida de Magnus Carlsen frente a Yue Wang (Bazna Kings 2010), el blanco sorprendió con el Gambito de Rey a su rival. Seguramente Wang no esperaba este planteamiento y se puede suponer que se sumió en una reflexión más o menos dilatada.
Es probable que se le pasaran ciertos pensamientos y sensaciones que influyeron en su toma de decisiones para elegir qué variante emplear. Y es sobre este proceso en el que me quiero focalizar y que recomiendo que se debe atender y tratar de delimitar lo máximo posible.
Este, sin duda, es el primer momento crítico y la respuesta que se haya ofrecido aquí puede marcar la energía con la que se juega el resto de la partida.
Otro ejemplo puede ser el siguiente:
Estos momentos son especialmente dolorosos para los deportistas y en muchas ocasiones se realiza una lectura superficial de ellos. Sin embargo, aquí tenemos una muestra excelente para realizar los autorregistros y poder delimitar todo lo que ha sucedido y que estaba incidiendo en ese momento en la partida. Cuanta mayor información seamos capaces de recuperar, mayor será el número de variables sobre las que se puede entrenar y controlar.
En segundo lugar, sería necesario un entrenamiento en técnicas de relajación. Este entrenamiento es aconsejable que se realice con un profesional, principalmente psicólogo, ya que puede ofrecer un seguimiento y pautas claras sobre el progreso de los deportistas.
No obstante, y en caso de no ser posible este entrenamiento, se puede recurrir a algunos manuales y/o programas que ayudarán en que el deportista realice las sesiones y vaya ganando las destrezas necesarias para lograr un nivel de activación óptimo.
En el tercer paso, vamos a crear lo que denomino rutinas de acción. Estas rutinas son meditadas y construidas durante el entrenamiento. Básicamente consisten en elaborar un plan de acción ante determinados eventos que puedan suponer un aumento de nuestro nivel de activación y, a consecuencia de ello, una pérdida sobre el autocontrol.
Por ejemplo (este se basa en una suposición) en la partida de Magnus Carlsen frente a Yue Wang, Wang frente a una jugada inesperada y sorpresiva del rival puede tender a perder el control e intentar jugar siempre de una forma creativa, en lugar de emplear la línea más crítica por miedo a preparaciones de los rivales (a pesar de que esté excelentemente preparado para ello).
Para crear una rutina de acción nueva, es importante delimitar todas las sensaciones y pensamientos que suelen actuar en ese momento y, ante la aparición de los mismos, actuar de una manera nueva.
Ante la respuesta novedosa de nuestro rival, vamos a centrar nuestra atención en realizar dos respiraciones profundas y, acto seguido, pensaremos en la última partida que jugamos con esa variante. Posteriormente, nos enviaremos mensajes sobre nuestras capacidades, nuestra buena preparación y vamos a ver esta situación como una nueva oportunidad de crecer. Imaginaremos que respondemos de una manera tranquila y confiada, utilizando todos nuestros recursos y fortalezas. Realizamos dos nuevas respiraciones, volvemos a la partida y decidimos. Aunque parezca un proceso largo, no llevará más de un minuto aproximadamente.
Por último, se debe interiorizar este proceso para poder hacer frente cada vez a un mayor número de situaciones que, en este caso concreto, nos generen un nivel de activación alto. Para integrar este proceso, el entrenamiento se convierte en un marco fundamental y su posterior práctica en torneos, torneo que por otra parte no sean importantes o que se tomen como una puesta a punto de otros.
FINALIZANDO
Esta es la propuesta para trabajar y entrenar las situaciones que nos provocan un nivel de activación alto y que nos influyen en la toma de decisiones.
Si quieres seguir profundizando en estos aspectos de la psicología aplicada al ajedrez, le recomendamos el curso online Técnicas de entrenamiento en ajedrez, donde se desarrollarán muchos temas de psicología aplicada al ajedrez y se ofrecerán claves concretas para llevar a las partidas.
Etiqueta:activación, autocontrol, relajación
Especialista en psicología aplicada al ajedrez. con una experiencia de más de 10 años en el entrenamiento psicológico de ajedrecistas. Licenciado en Psicología por la Universidad Jaume I, es experto en Técnicas de Terapia Gestalt y FIDE Trainer y Entrenador Nivel I de Ajedrez. Es psicólogo en la Federación Española (FEDA) y Valenciana de Ajedrez (FACV). Acompaña a los jóvenes talento de la selección española en los Campeonatos de Europa y del Mundo.
Además, ha trabajado con el equipo olímpico masculino y femenino de la FEDA. Como divulgador, ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales, al tiempo que imparte formación en el campo de la psicología a entrenadores de ajedrez.
También puede que te guste

El trabajo psicológico en ajedrez

Elofobia

2 Comentarios