Desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales con ajedrez

Desde hace muchos años el ajedrez ha despertado la curiosidad entre personas muy diferentes: desde artistas hasta científicos, pasando por muchos aficionados interesados en disfrutar y adentrarse en este juego misterioso.
Ya a finales del siglo XVIII, muchos psicólogos vieron en el ajedrez la posibilidad de estudiar aspectos de la mente humana como la memoria o la capacidad viso-espacial. Durante los últimos años los estudios psicológicos con respecto al ajedrez no han hecho más que crecer. Además, hay que sumar también la aparición y el auge de la informática y la estrecha relación que con los años ha mantenido con el ajedrez. A través de esta rama, hemos descubierto interesantes aportaciones sobre cómo piensa la mente humana, un terreno realmente fascinante. Resumiendo, podríamos decir que a través del ajedrez diferentes disciplinas han podido investigar y descubrir grandes avances en el campo de la mente humana: cómo se piensa en ajedrez y la transferencia a otros terrenos de la vida, cómo opera el reconocimiento de modelos, cuál es la capacidad de memoria de un jugador, las diferencias entre una mente experta y otra novel, etc.
Además de los sustanciosos beneficios cognitivos, entre otros, que el ajedrez desarrolla, creemos firmemente que el ajedrez cumple una función terapéutica muy importante para cualquiera que se adentre en el juego. Algunas de las características del ajedrez son:
- Juego comunitario (se necesita de otro u otros para jugar una partida)
- Afrontamiento de la derrota
- Gestión de las emociones durante la partida
- Respeto por el rival
- Respeto por las reglas del juego
- Silencio
- Concentración
- Memoria
- Toma de decisiones
- Reconocimiento de errores
- Análisis sobre los factores que han incidido en la derrota/victoria
- Puesta en común con el rival
- Control de impulsos
- Desarrollo de la intuición y/o la creatividad
Estas son solo algunas de las características propias del juego que nos sirven para poder ver, en un plano general, cómo el ajedrez influye en diferentes campos del espectro humano.
Pensamos que debido a las grandes lecciones que el ajedrez ha dado a lo largo de la historia, así como a los estudios más recientes que, por ejemplo, inciden en los beneficios de variables socio-afectivas en los participantes que practican dicho deporte, el ajedrez puede ser utilizado como una herramienta terapéutica muy interesante. Y la presente formación está encaminado a mostrar cómo se puede conseguir dicho objetivo.
Características del curso
- Temas 0
- Cuestionarios 0
- Duración 50 horas
- Nivel Todos
- Idioma Castellano
- Alumnos 6
- Evaluaciones Auto
-
Tema 0. Curso de ajedrez
-
Tema 1. Beneficios cognitivos de la práctica del ajedrez
-
Tema 2. Organización de aulas y espacios
-
Tema 3. La memoria I
-
Tema 4. La memoria II
-
Tema 5. Atención y concentración
-
Tema 6. Funciones ejecutivas
-
Evaluación final