• Inicio
  • Sobre mí
  • Cursos
  • Talleres
  • Servicios
  • Multimedia
  • Blog
  • Contacto
  • Tienda
  • Carrito
  • Campus Virtual
PSICHESS
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Cursos
  • Talleres
  • Servicios
  • Multimedia
  • Blog
  • Contacto
  • Tienda
  • Carrito
  • Campus Virtual

Blog

Artículos sobre psicología aplicada al ajedrez.
Portada » Blog » Elofobia

Elofobia

  • Publicado por Carlos Martínez
  • Categorías Blog
  • Fecha 11 de abril de 2022
  • Comentarios 0 comentarios

INTRODUCCIÓN

“Hay que distinguir entre saber mucho de ajedrez y jugar muy bien.” Viswanathan Anand

Amigo: ¿Contra quien juegas mañana?

Jugador: Contra un 1684

A: ¿Y cómo se llama?

J: El nombre no lo sé, tiene 1684.

A: ¿No has mirado el nombre?

J: Lo miré, pero no me acuerdo.

Hace un tiempo decidí poner una mayor atención en cómo hablaban los jugadores acerca de ese fantasma que ronda la cabeza de cualquier ajedrecista: la puntuación ELO. El pequeño diálogo que he transcrito al principio se ha repetido con multitud de jugadores en los últimos años, sobre todo entre los más jóvenes.

 

EL SIGNIFICADO DE ELO

Qué información nos ofrece la puntuación ELO

Armado de valor y aún a riesgo de que algún rey impactara sobre mi cabeza, decidí ir un paso más allá y preguntar acto seguido:

“Pero, ¿qué significa que tiene 1684?”

Las miradas de estupefacción y las sonrisas de condescendencia eran más que evidentes entre los deportistas. Les habían hecho una pregunta sobre la que jamás habían pensado y, más aún, sobre la que no sabían qué responder a pesar de que todos, de alguna forma, tenían una idea más o menos evidente al respecto.

He de decir, que siempre fueron benevolentes conmigo y, a pesar de estas preguntas, nunca me lanzaron nada y he salido intacto de todas las sesiones que he realizado. Por lo menos, hasta la fecha.

Ahora, me gustaría hacerles esa pregunta a ustedes: ¿qué significa la puntuación ELO? ¿Qué quiere decir que X tiene un ELO de 1684? ¿Qué información nos ofrece sobre ese deportista al que nos tenemos que enfrentar en unos días o unas horas?

Pues por desgracia, poco o nada. Si solo nos quedamos con el número, la información es muy limitada y apenas nos puede decir algo sobre la fuerza de juego del rival.

El ELO (también conocido como LELO) es un número estático que no nos va a dar ninguna información sobre qué podemos hacer en la partida para plantear dificultades a nuestro rival.

Un primer paso importante es que tratemos de encontrar con los deportistas una información adicional, claves concretas sobre el juego del rival que les ayude a entender de qué forma pueden jugar, en qué tipo de posiciones se encuentra cómodo o incómodo nuestro rival o qué podemos hacer para tener buenas posibilidades de victoria.

La puntuación ELO marca la fuerza de juego de los deportistas. Pero esta puntuación, como ya hemos dicho, no es algo estático. Realmente, esta puntuación fluctúa en cada partida y está en constante movimiento. Me gusta diferenciar entre dos aspectos:

  • La fuerza de competición. Esta fuerza tiene que ver con la capacidad de competición de los deportistas, con sus habilidades y destrezas, tanto técnicas como psicológicas, durante la competición. Esta fuerza es la que trata de medir la puntuación ELO.
  • La fuerza de conocimiento. Esta fuerza tiene que ver con el ajedrez que un deportista sabe, con lo que conoce y ha aprendido a lo largo de sus años de estudio. No es fácil medir esta fuerza.

Lógicamente, a medida que los jugadores tengan experiencia estas dos puntuaciones (ELO y Conocimiento), irán más o menos de la mano: no habrá una gran diferencia y el conocimiento aparecerá cuando se le necesite. Sin embargo, esto suele actuar de forma distinta cuanto más jóvenes sean los jugadores. Así, la diferencia entre Conocimientos y ELO suele tener una mayor distancia. Por ejemplo, e relativamente común que deportistas jóvenes (10, 11 años) cometan errores en posiciones de apertura que conocen de sobra o en finales que han pasado varias horas estudiando. Estos errores, son muy poco frecuentes entre jugadores experimentados.

INFORMACIÓN RELEVANTE

Localiza lo realmente importante

Entonces, ¿qué podemos hacer con el ELO? ¿No es importante? La puntuación ELO es importante sobre todo cuánto más tiempo lo tenemos. Marca la fuerza competitiva de un determinado jugador en un momento dado. Pero no dice más. No nos va a ayudar a nada más. Con los jóvenes, debemos tratar de ayudarles a que extraigan información valiosa del rival.

E: ¿Contra quien juegas?

J: Contra un 1964. Está compitiendo bien en los últimos meses y ha subido cerca de 50 puntos.

E: ¿Cómo se llama?

J: He visto que le gustan mucho las posiciones con fianchetto y que le gusta jugar muy tranquilo, buscando siempre finales y cambiando las damas siempre que puede.

E: ¿Y qué podemos hacer?

J: Bueno, voy a jugar una apertura que complica desde el primer momento. A mi me va bien por mi juego y sé que él estará incómodo viendo que yo le quiero atacar.

Esta podría ser una conversación que tiene en cuenta todos los factores: ELO, conocimientos y estudio del estilo del rival. Sin duda, el deportista irá mejor preparado para afrontar la partida.

 

A MODO DE CONCLUSIÓN

Resumiendo todo lo dicho hasta ahora:

  1. Estudia las partidas del rival para hacerte una idea del estilo del rival.
  2. Señala las fortalezas y debilidades en el juego del rival.
  3. Si quieres, mira la evolución del ELO en los últimos meses.
  4. Recuerda que siempre juegas con las piezas y lo que sucede en el tablero es lo más importante. Cuando te venga la idea del ELO del rival, vuelve tranquilamente al tablero: ¿qué está pasando? ¿Cómo está la posición? ¿Qué puedo hacer?

Lo único importante es lo que sucede en el tablero y no fuera de él, así que: ¡JUEGA Y DISFRUTA!

Etiqueta:ELO, exigencia, miedo, rendimiento, tensión

  • Compartir:
author avatar
Carlos Martínez

Entrada anterior

Fantasmas en el tablero
11 de abril de 2022

Próxima entrada

El trabajo psicológico en ajedrez
11 de abril de 2022

También puede que te guste

entrenamiento_psicológico
El trabajo psicológico en ajedrez
11 abril, 2022
Miedo en ajedrez
Fantasmas en el tablero
11 abril, 2022
Gestionar el éxito
Aprender a gestionar el éxito
11 abril, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Formación

Iniciación al ajedrez

Iniciación al ajedrez

Gratis
Formación en el desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales a través del ajedrez

Formación en el desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales a través del ajedrez

150.00 €
Psicología aplicada al ajedrez

Psicología aplicada al ajedrez

150.00 €

Artículos recientes

Cómo recuperarse de un tropiezo
abril 26, 2021
Los factores psicológicos de los apuros de tiempo
abril 26, 2021
Los habituales problemas de memoria
abril 27, 2021

Categorías

  • Blog

Redes Sociales

Suscríbete a nuestras novedades

Benefíciate de pertenecer a nuestro boletín de noticias donde todos los meses encontrarás novedades.

loader

Contacto
  •   info@psichess.com
  •   carlosmartinez@psichess.com
  •   Castellón (España)
Compañía
  • Política de privacidad
  • Términos
  • Política de venta
  • Aviso Legal
Soporte
  • Sobre mí
  • Servicios
  • Tienda
  • Blog
Importante
  • Formación
  • Servicios
  • Blog
  • Preguntas frecuentes
Nuestros cursos
  • Cursos actuales
  • Cursos gratuitos
  • Profesor
Facebook-f Instagram Twitter Youtube Linkedin-in

PsiChess. Psicología y Ajedrez. © Copyright 2021.

  • Política de privacidad
  • Términos
  • Política de venta
  • Aviso Legal