Garry Kasparov fue Campeón del mundo de ajedrez entre 1985 (venció a Anatoly Karpov) y 2000 (perdió frente a su pupilo, Vladimir Kramnik). Ha sido, además, el número uno del ránking mundial desde 1986 hasta 2005 por su puntuación Elo y, en definitiva, ha sido uno de los jugadores más relevantes de la historia del ajedrez. La cita que transcribimos a continuación es de su puño y letra y dice:
Hay pocos terrenos donde la psicología tenga un papel tan devastador como en el ajedrez. Implica pasar cinco o seis horas de concentración absoluta, compitiendo directamente contra otra mente humana, oyendo cómo corre el reloj y sin ningún sitio donde esconderse. No hay compañeros de equipo con los que compartir esa carga, ni referentes a los que culpar, ni dados adversos, ni cartas a las que dar la vuelta. El ajedrez es lo que llamamos un juego de información al cien por cien; ambos jugadores lo saben todo durante todo el tiempo. Si pierdes, es porque el otro jugador te ha vencido, pura y simplemente. En eso, el ajedrez se parece más al boxeo que a otro pasatiempo, e incluso puede costar más tiempo recuperarse de una derrota. (Cómo la vida imita el ajedrez (2007). Editorial Debate)
En un Campeonato del Mundo de ajedrez, dos jugadores (el Campeón y un candidato) se enfrentan a lo largo de catorce partidas para dirimir quién será el vencedor y se pondrá la corona laureada. Las partidas tienen una duración que oscila entre las 4 y las 6 horas de promedio y donde se respira una tremenda tensión, pues ambos han pasado semanas, y quizá meses, estudiando las debilidades del rival y de qué manera pueden salir airosos de la contienda.
El Campeonato del Mundo de ajedrez de 2023 fue rupturista por varios motivos: era el primero en el que no jugaba Magnus Carlsen (el número 1 indiscutible del ránking mundial) después de que este se negara a defender su título por desavenencias con el formato, era el primero después de un tiempo que se jugaría al mejor de 14 partidas (habían incrementado 2 partidas más que en los anteriores) y era la primera vez que un jugador chino, Ding Liren, optaba a convertirse en rey del mundo.
El libro inicia con el prólogo de David Martínez, un referente en el mundo del ajedrez profesional en sus facetas de jugador, entrenador, promotor, difusor, comentarista y creador de contenido. Un prólogo escrito con mucho cariño que abre este libro.
El primer capítulo, La renuncia de Magnus Carlsen, trata sobre las razones que llevaron a Magnus Carlsen a rechazar la defensa de su título de Campeón del Mundo, algo que conmocionó al mundo del ajedrez y que dejaba en el aire quién podría hacerse con el preciado título. Después de ganar 5 veces el título mundial, Magnus decidió apartarse y eso abría muchas posibilidades a otros jugadores.
El segundo y tercer capítulos versan sobre los perfiles de Nepo y Ding, los retadores. Se realiza un minucioso análisis a nivel técnico, desgranando cuál es su estilo de juego, así como los puntos fuertes y débiles. Por otra parte, se realiza un breve perfil psicológico destacando cuáles son las principales habilidades y aquellos puntos que requieren una atención especial en el match y que pueden marcar el resultado definitivo. Este perfil psicológico es algo novedoso en los libros de ajedrez, pues normalmente no se atienden con la suficiente importancia.
El cuarto capítulo muestra el lugar donde se ha realizado el match, Astaná (Kazajistán). Se ofrecen algunos datos curiosos del país y se explica porqué se ha llevado el match a ese país, así como sus vínculos con la organización de grandes eventos de ajedrez y el apoyo institucional fuerte al ajedrez femenino, que es de suma importancia para el país.
A partir del capítulo 5, se analizan minuciosamente las partidas. En estos análisis, los comentarios técnicos y psicológicos se entremezclan, generando una especie de diálogo entre los autores que enriquece el texto y la comprensión de las partidas desde varios puntos de vista. Estos comentarios están basados en la dilatada experiencia de los autores y tratan de meterse en la piel de los retadores, ofreciendo puntos de vista de cómo puede vivir el jugador la situación que tiene delante. Además de ello, al finalizar cada partida, se dan una serie de claves técnicas y psicológicas para poder llevar a las partidas. Estas claves, aunque basadas y enfocadas desde el ajedrez, perfectamente pueden ser utilizadas por otros deportistas en sus disciplinas.
En el capítulo 6, se abordan los desempates: cuatro partidas a un ritmo de 25 minutos por jugador con un incremento de 10 segundos para toda la partida. Es un capítulo especial, pues serán en estas partidas donde se determine quién es el Campeón.
El capítulo 7, y a modo de epílogo, trata sobre la época desde el fin del match hasta unos meses más tarde donde el Campeón sufrió algunos contratiempos. Se analizan algunas partidas y se comentan varios aspectos importantes sobre su salud mental.
Para finalizar, hemos querido realizar un libro de ajedrez diferente donde la parte técnica y psicológica puedan mantener un diálogo constante y acercar al público general, una visión integradora de una competición de ajedrez al más alto nivel, donde los pequeños detalles marcan la diferencia.
——————————————-
Título: El arte de la victoria. Lecciones del Campeonato del mundo de ajedrez 2023.
Editorial: Diëresis
Autores: GM Iván Salgado López y CM Carlos Martínez Piqueras
Año de publicación: 2024