• PsiChess
  • Cursos
  • Servicios
  • Blog
  • Tienda
  • Contacto
PSI CHESSPSI CHESS
  • PsiChess
  • Cursos
  • Servicios
  • Blog
  • Tienda
  • Contacto

Psicología

  • Home
  • Blog
  • Psicología
  • Psicología del match (3)

Psicología del match (3)

  • Publicado por Carlos Martínez
  • Fecha 22 noviembre 2016
  • Comentarios 0 comentarios

Después de una tranquila séptima partida, ha llegado la tormenta en la octava. Parecía que la estrategia de Magnus de firmar tablas relativamente sin mucho esfuerzo en la séptima para quedarse con cinco partidas por delante donde él llevaría 3 blancas era una excelente idea para forzar y derribar el muro del ruso. Y, desde un punto de vista psicológico, nada se le puede reprochar pues a toda luz parece una buena elección, sobre todo si tenemos en cuenta que el noruego ha conseguido siempre buenas posiciones en blancas (en la tercera, de hecho, estuvo a solo un paso de ganar). Es fácil criticar decisiones una vez que se han producido los resultados, lo importante es medir cuales eran los factores relevantes cuando se tomó una decisión y cuánto de esa decisión tiene que ver con el resultado.

La octava (y ¿decisiva?) partida ha sido muy convulsa y ha ocurrido de todo. Ambos deportistas han tenido a los espectadores atrapados desde el comienzo.

Ha sido Magnus quien ha decidido cambiar de apertura y jugar 1.d4. Quería, como ya dejó claro en rueda de prensa en varias ocasiones, presionar más y más a Sergey y lograr (¡por fin!) la primera victoria del match. La partida se ha desarrollado por cauces más o menos lógicos y se ha llegado a una posición ligeramente favorable al blanco donde quedaba mucho por jugar. Sin embargo, no era del todo fácil el juego y Sergey ha conseguido una buena posición, con posibilidades de jugar una interesante posición de ataque.

 

Partida 8
La idea para aquí 19. … Dg5, aunque Karjakin      se decidió por 19. … Ac6

Sin embargo, y siguiendo inexorablemente su estrategia para el match, Sergey Karjakin decidió realizar una serie de jugadas encaminadas a simplificar la posición y jugar de forma más sencilla, a pesar de que ello supusiera también darle ciertas “alas” al noruego. Pero a partir de aquí se ha podido comprobar que Magnus, como ya le sucediera en la quinta partida, está obcecado con la victoria y está tomando demasiados riesgos. Quizá, haya sentimientos encontrados en él. Por una parte, la frustración por no haber logrado vencer alguna de las partidas donde tenía ventaja; por otra, el ímpetu y el orgullo de sentirse en la obligación de demostrar que es mejor que el aspirante (no solo por el ránking de ELO, si no por juego y fuerza). Aunque esto solo es una suposición…

Lo cierto es que han llegado dos errores claros de Magnus. El primero de ellos (35.c5) no fue aprovechado por Karjakin, que dejó escapar una buena jugada (37. … Da4) para consolidar su peón de ventaja.

Campeonato del Mundo. Nueva York (8). 2016
A la izquierda, el error de Magnus. A la derecha, el de Karjakin. 37. … Da4!

Pero parece que hoy no era el día del noruego y volvió a cometer otro error en una posición compleja. Ahora sí, Karjakin lo castigó.

Campeonato del Mundo. Nueva York (8). 2016
A la izquierda el error de Magnus. A la derecha, la excelente jugada de Sergey

 

Y así, la estrategia del ruso brillaba por vez primera en el match y se anotaba la primera victoria. Un hecho que para la mayoría de espectadores ha sido una sorpresa, pues aunque Sergey está de sobra capacitado para vencer, su estrategia conservadora hacía pensar que era difícil que esto sucediera.

Aquí tenemos la reacción de Magnus al darse cuenta de su error (que sería definitivo) en la jugada 51 tras la respuesta del ruso. Sin duda, un duro golpe.

http://

There’s danger in over punching. https://t.co/AbpRxxp2Sf #CarlsenKarjakin pic.twitter.com/uKCM3ThUbG

— Olimpiu G. Urcan (@OlimpiuUrcan) 22 de noviembre de 2016

Las reacciones se han sucedido en multitud de mensajes en redes sociales. Destacamos uno del GM Jonathan Rowson, uno de los pioneros en tratar de manera innovadora, creativa y rigurosa el procesamiento de la información de un ajedrecista:

http://http://

52…a2! Black wins.
A thoroughly impressive game.
I admire Magnus all the more. The will to win is also the will to lose.#CarlsenKarjakin

— Jonathan Rowson (@Jonathan_Rowson) 22 de noviembre de 2016

Y, ¿qué pasará ahora?

Es complicado de vaticinar, al menos, por parte del noruego. Después de haber perdido varias oportunidades de ponerse por delante en el match, después de haber intentado presionar a Sergey durante horas y horas, después de haber arriesgado hasta pasarse de frenada, después incluso de ofrecerle posiciones a su rival para que le atacara o jugara posiciones de doble filo, es difícil adivinar cómo afrontará las próximas partidas. Psicológicamente está tocado, muy tocado. Y, además, la próxima partida jugará en negras.

Pero no todo son malas noticias para él, por supuesto. El día de descanso le puede venir muy bien. Si hubiera jugado otra partida mañana, es probable que las emociones estuvieran aún a flor de piel y quisiera una revancha por la vía rápida. Esto puede ser que le forzara a arriesgar aún más y, quien sabe, a cometer nuevos errores decisivos. Por esta razón, el día de descanso será importante para extraer conclusiones sobre cómo está avanzando el match, qué está sucediendo y cómo se está sintiendo en el mismo. A partir de ahí, generar una nueva estrategia para las próximas partidas. En el plano psicológico, es importante realizar deporte y disfrutar del aire libre. Desconectar durante unas horas de lo que está pasando y evadirse. Pero no menos importante es que el noruego mantenga la calma, la serenidad que le ha acompañado en los últimos años. Tener preparados algunos vídeos sobre momentos importantes en la historia del deporte (no solo del ajedrez) le ayudará a conectar con la sensación de éxito, con esas ganas de luchar y pelear. Y, por supuesto, hablar con él para que pueda expresar lo que sucede y delimitar juntos qué se va a hacer: qué ha pasado, cómo me siento, qué voy a hacer, cómo lo hago. Generar soluciones y confiar plenamente en uno.

En cuanto a Karjakin, parece todo más sencillo. Y no lo digo porque haya ganado esta partida, si no porque en ningún momento se ha desviado un ápice de su estrategia. Y, además, ahora le acompaña el marcador.  Continuará empleando la misma estrategia conservadora. Aunque esto también atañe un peligro: ser excesivamente cauto cuando se está por delante en el marcador y se tiene la sensación de estar al alcance del objetivo, te puede llevar a sobrevalorar los peligros y cometer errores por la focalización en tareas defensivas o pasivas. Deberá tener cuidado con ello.

En breve, se disiparán alguna de nuestras dudas.

Tag:estrategia mental, fortaleza mental

  • Compartir:
author avatar
Carlos Martínez

Psicólogo

Entrada anterior

La psicología del match (2)
22 noviembre 2016

Próxima entrada

Psicología del match (4)
25 noviembre 2016

También puede que te guste

Aprender a gestionar el éxito
Aprender a gestionar, ¿el éxito?
21 abril, 2020
Visualización en ajedrez
Visualización en ajedrez
25 febrero, 2020
Capítulo tres. Magnus Carlsen vs Fabiano Caruana.
14 noviembre, 2018

Ya se han jugado las partidas 3 y 4, con sendas tablas y el marcador que continúa igualado. A pesar que desde algunos sectores comienzan a criticar el excesivo conservadurismo …

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Curso de Psicología aplicada al ajedrez

Curso Técnicas de entrenamiento en ajedrez

Etiquetas

ansiedad apoyo atención billar Blog campeonato del mundo Carlsen Caruana concentración confianza confiaza desempate entrenamiento mental entrenamiento psicológico escucha estado anímico estrategia mental filtración flow Formación fortaleza mental gestión del resultado gestión emocional huella mental incertidumbre Lucha match motivación Norway Organización padres y madres perder el hilo proceso PsiChess Psicología psicología aplicada psicología aplicada al ajedrez recuperación relajación serenidad Servicios Tablas tensión toma de decisiones técnicas psicológicas

Síguenos en redes

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

© Copyright 2020 PsiChess. Psicología y Ajedrez Todos los derechos reservados.

  • AVISO LEGAL
  • Política de privacidad y cookies
  • Condiciones de venta y uso
  • Política de protección de datos
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies Acepto Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en este enlace.
Política de privacidad y cookie

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR