• PsiChess
  • Cursos
  • Servicios
  • Blog
  • Tienda
  • Contacto
PSI CHESSPSI CHESS
  • PsiChess
  • Cursos
  • Servicios
  • Blog
  • Tienda
  • Contacto

Psicología

  • Home
  • Blog
  • Psicología
  • Psicología del match (5)

Psicología del match (5)

  • Publicado por Carlos Martínez
  • Fecha 29 noviembre 2016
  • Comentarios 0 comentarios

Aunque se esperaba mucho de las dos últimas partidas del match, lo cierto es que han generado un sentimiento de insatisfacción entre el público. Aunque en la partida 11 Magnus lo intentó con el golpe  19. … d5!?, Karjakin se defendió correctamente y se firmaron las tablas.

Posición después de 19. ... d5!? Karjakin, S. - Carlsen, M. (11) Nueva York, 2016.
            19. … d5!? Karjakin, S. – Carlsen, M. (11) Nueva York, 2016.

Todo quedaba para la última partida donde además el noruego llevaría las blancas y presionaría desde el inicio, al menos, así se podía esperar. Una partida tranquila pero donde las blancas conservaran una pequeña ventaja y pudiera ir presionando a su rival que, aunque estuviera cerca de las tablas, encontrara ciertas dificultades y, sobre todo, sintiera la presión mental de defenderse de nuevo frente al campeón, que busca y busca la manera de doblegar esa defensa. Sin embargo, estas ilusiones se iban a disipar muy pronto. La partida terminó en poco más de media hora con un nimio empate que sabía a nada.

Era claro que no se vería una partida a tumba abierta, algo prácticamente absurdo en la última partida por un Campeonato del Mundo, pero sí que se esperaba algo más de tensión en la partida, quizá un final un tanto desequilibrado donde se pudiera jugar por algunas horas que imprimieran algo de emoción. Pero ambos, sobre todo Magnus esta vez (incluso pidió disculpas en la sala de prensa), han decidido llegar a los desempates confiando en sus posibilidades.

Veremos qué nos depara este interesante desempate pues ambos son unos excelentes especialistas en la materia e, incluso, Karjakin venció en la última partida a Carlsen (aunque esta era de 3′ + 2″). Las primeras cuatro partidas se jugarán a un ritmo de 25′ + 10″ y si no se produce un vencedor, jugarán tandas de dos partidas blitz hasta un máximo de 5 tandas. Si continua sin haber un vencedor, jugarán una partida Armageddon, de donde saldría el Campeón del Mundo. A continuación, la partida blitz que jugaron en el Mundial de rápidas Magnus frente a Sergey, en 2015:

https://www.youtube.com/watch?v=I6DYXanEkZg

¿Qué nos depararán los desempates?

Pues lo primero de todo, mucha de la emoción que el aficionado pide y que no ha obtenido a lo largo de este encuentro salvo en situaciones concretas. Estos ritmos exigen que los deportistas tomen decisiones de forma muy rápida y, por tanto, que la intuición y la emoción estén más presentes en esas decisiones. Es posible que tomen más riesgos precisamente por esto y que las partidas sean más atractivas también desde el punto de vista del aficionado.

Por parte de los deportistas, no creo que varíen mucho el guión con respecto a lo que hemos visto: Carlsen buscará con más ahínco la victoria y Karjakin se defenderá y esperará el error rival. Tanto uno como otro tienen muchas posibilidades: el primero porque llevar la iniciativa en este tipo de partidas siempre es preferible ya que la defensa puede resultar muy compleja a un ritmo tan rápido. Para el segundo porque si el rival está tan decidido y confiado a vencer, puede incurrir en riesgos innecesarios y aumentar así las probabilidades de cometer un error. Ambos deportistas, por tanto, tienen mucho que ganar siguiendo la estrategia de estos días.

¿Cómo deberían afrontar el desempate?

Para afrontar este tipo de situaciones lo principal es la serenidad, no perder el control en los momentos tensos y ser capaz de abstraerse de la situación, estar centrado y conectado totalmente con la partida y lo que está ocurriendo. En esta situación cobra una importancia capital el concepto acuñado por el psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi de flow, entendido como un estado psicológico óptimo, en el que los atletas y deportistas consiguen abstraerse completamente en la ejecución de su propio rendimiento, hasta el punto de llegar a experimentar sus propias sensaciones, percepciones y acciones de una forma extraordinariamente positiva, y aparentemente logran efectuar un buen rendimiento en forma casi automática. (Jackson, 2000). Las investigaciones que se llevan realizando sobre los estados de flow y el rendimiento en los deportistas muestran, entre otras, un alto nivel de eficiencia percibida así como una relación negativa con la ansiedad. Precisamente, estos serían dos factores claves para el día de los desempates, pues lograr la serenidad de la que hablábamos antes para no tomar decisiones impulsivas ni perder la objetividad en los momentos difíciles, así como percibir que se tiene control sobre la situación y que se cuenta con los recursos necesarios para lograr el objetivo en todo momento, van a acercar a uno u a otro al éxito final.

En el siguiente vídeo, se puede escuchar una reflexión muy sugerente sobre este concepto en la práctica de dos acróbatas del Cirque du Soleil. Algunas de estas reflexiones, son transferibles a la situación principal del artículo.

En la medida en que los deportistas logren conectar con este tipo de estado, tendrán mucho ganado.

¿Debería decidirse un Campeón del Mundo en los ritmos rápidos?

Esta sin duda es un pregunta compleja y donde una respuesta categórica no tiene mucho sentido. Tanto si se decide en ritmos clásicos como en rápidos va a tener sus pros y sus contras. En ritmo clásico (al vencedor de un determinado número de partidas como se hacía antiguamente) puede tener el problema de que el match se alargue mucho en el tiempo, sobre todo hoy en día que las fuerzas son tan parejas. La ventaja es que las partidas serían posiblemente de mayor calidad y el vencedor más “justo”. En cuanto a la modalidad de transcurridas unas partidas clásicas, desempatar a rápidas, la desventaja como está planteado ahora es que son pocas las partidas clásicas (solamente 12) y parece que los desempates llegan muy rápido. La ventaja es que se acortan los tiempos y se le imprime (al menos eso se intenta) algo de emoción al match. Quizá aumentar a 20 o 24 el número de partidas clásicas antes de los desempates podría dar más opciones a que los deportistas buscarán más la victoria, y los tiempos serían asumibles.

Italia Campeón del Mundo por penaltis (2006)
                               Italia Campeón del Mundo por penaltis (2006)

No obstante, tampoco parece tan descabellados los desempates pues están presentes en otros muchos deportes y deciden Campeones del Mundo también. En fútbol está la prórroga o los penaltis; en baloncesto, la prórroga; en tenis o voleibol, el tie-break; y así podríamos seguir con algunos más.

Lo que está claro es que los desempates traerán un día más de ajedrez cargado de mucha tensión y donde ambos deportistas se juegan mucho: uno, seguir en lo más alto del escalafón y agrandar su reinado, al menos, dos años más. El otro, cumplir el sueño del que ya hablaba cuando apenas tenía 7 años y recuperar así el trono para un país que hace del ajedrez una cuestión de estado.

Tag:ansiedad, desempate, flow, serenidad, tensión

  • Compartir:
author avatar
Carlos Martínez

Psicólogo

Entrada anterior

Psicología del match (4)
29 noviembre 2016

Próxima entrada

La concentración en ajedrez
6 enero 2017

También puede que te guste

Aprender a gestionar el éxito
Aprender a gestionar, ¿el éxito?
21 abril, 2020
Visualización en ajedrez
Visualización en ajedrez
25 febrero, 2020
Capítulo tres. Magnus Carlsen vs Fabiano Caruana.
14 noviembre, 2018

Ya se han jugado las partidas 3 y 4, con sendas tablas y el marcador que continúa igualado. A pesar que desde algunos sectores comienzan a criticar el excesivo conservadurismo …

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Curso de Psicología aplicada al ajedrez

Curso Técnicas de entrenamiento en ajedrez

Etiquetas

ansiedad apoyo atención billar Blog campeonato del mundo Carlsen Caruana concentración confianza confiaza desempate entrenamiento mental entrenamiento psicológico escucha estado anímico estrategia mental filtración flow Formación fortaleza mental gestión del resultado gestión emocional huella mental incertidumbre Lucha match motivación Norway Organización padres y madres perder el hilo proceso PsiChess Psicología psicología aplicada psicología aplicada al ajedrez recuperación relajación serenidad Servicios Tablas tensión toma de decisiones técnicas psicológicas

Síguenos en redes

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

© Copyright 2020 PsiChess. Psicología y Ajedrez Todos los derechos reservados.

  • AVISO LEGAL
  • Política de privacidad y cookies
  • Condiciones de venta y uso
  • Política de protección de datos
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies Acepto Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en este enlace.
Política de privacidad y cookie

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR