Campeón(es)
- Publicado por Carlos Martínez
- Categorías Blog
- Fecha 2 de enero de 2025
- Comentarios 0 comentarios
Campeón(es)
Magnus Carlsen y Ian Nepómniashchi decidieron compartir el título de Campeón Mundial Blitz en Nueva York. Después de una jornada que se extendió por más de 5 horas, y tras 4 tres tablas en las partidas de desempate, ambos jugadores decidieron finalizar el match y plantear a la FIDE la posibilidad de compartir el título. La FIDE aceptó y otorgó el campeonato a los dos.
La decisión ha sido duramente criticada por varios jugadores de la élite, así como muchas personas vinculadas al ajedrez desde diferentes ámbitos. El argumento principal esgrimido está relacionado con la falta de combatividad y esfuerzo por parte de los jugadores. Y porque, además, no hay un único campeón cuando siempre ha sido así.
Sin duda, este hecho es algo infrecuente pero no excepcional: en 30 ocasiones se han compartido el oro en pruebas olímpicas. El más reciente, y sonado a nivel internacional, fue el que se produjo en las Olimpiadas de Tokyo 2020 donde el catarí Mutaz Essa Barshim y el italiano Gianmarco Tamberi, decidieron compartir el oro. El caso guarda bastante similitud con el reciente desenlace entre Magnus e Ian, pues en Tokyo ambos saltadores alcanzaron la marca de 2,37 metros y, tras tres intentos cada uno donde fallaron, se mantuvo dichas marcas. Uno de los miembros del staff, les dio la posibilidad de desempatar o compartir el oro, y ambos deportistas se fundieron en un abrazo y en saltos de alegría, lo que certificaba el oro.
En los Juegos Olímpicos de Sochi (2014), la eslovena Tina Maze y la suiza Dominique Gisin compartieron el primer lugar en un inédito podio en la prueba reina de descensos.
Aunque es un hecho poco común, el Comité Olímpico Internacional (COI) no prohíbe que se compartan las medallas olímpicas, aunque esto debe ser consensuado por los deportistas. Es el caso de la final blitz en Nueva York: después de las 4 partidas de la final, donde se alcanzó el empate 2-2, jugaron 3 partidas de desempate que finalizaron en tablas. Los jugadores, decidieron poner punto final. ¿Es un comportamiento antideportivo o que infringe las leyes? Pues parece bastante evidente que no. Te puede gustar más o menos la decisión, pero es perfectamente legal y, además, me atrevería a decir que ofrece un aprendizaje en valores muy interesante y poco extendido en nuestros días. ¿Por qué fue tan aplaudido el gesto de Tokyo 2020 y tan criticado el de Nueva York 2024? Supongo que hay intereses que se escapan y batallas personales que van más allá del deporte.
«Oficialmente, el mundo del ajedrez es una broma. Nunca ha ocurrido esto en la historia. No me puedo creer, por segunda vez esta semana, que la FIDE esté controlada por un jugador. ¡Solo puede haber un campeón del mundo!«, fue la dura crítica que realizó el estadounidense Hans Niemann en X.
La idea de tener que seguir hasta que uno pierda los nervios, el autocontrol, que llegue a la extenuación y pierda por un error de bulto un Campeonato del Mundo, ¿es más justo? ¿Se ciñe más a los valores olímpicos o del deporte? Sinceramente, lo dudo mucho.
Como comentó Magnus poco después: «Si hubiéramos continuado, uno de los dos habría ganado por agotamiento. Eso hubiera sido muy cruel. Los dos estábamos muy cansados y nerviosos.”
Para finalizar, si se quería que solo hubiese un ganador a toda costa, ¿por qué no se estableció el sistema Armageddon? Esto hubiera eliminado la posibilidad del desenlace que se produjo, aunque también nos hubiera quitado muchas horas de debate y conversación (que es lo que nos gusta).
Cursos que te podrían interesar...
Escuela para madres y padres de ajedrecistas
DESCRIPCIÓN DEL CURSO ¿Cómo puedo ayudar a mi hijo/a a que estudie? ¿Qué puedo hacer para que mi hijo/a no se enfade después de...
Preparación mental en ajedrez
Curso sobre la preparación mental y cómo implementarla a lo largo de la competición.
Psicología aplicada al ajedrez – Básico
Curso sobre psicología aplicada al ajedrez donde se podrán aprender técnicas para llevar a la competición.
Etiqueta:ambición, gestionar emociones, lucha, miedo, riesgos
Especialista en psicología aplicada al ajedrez. con una experiencia de más de 10 años en el entrenamiento psicológico de ajedrecistas. Licenciado en Psicología por la Universidad Jaume I, es experto en Técnicas de Terapia Gestalt y FIDE Trainer y Entrenador Nivel I de Ajedrez. Es psicólogo en la Federación Española (FEDA) y Valenciana de Ajedrez (FACV). Acompaña a los jóvenes talento de la selección española en los Campeonatos de Europa y del Mundo.
Además, ha trabajado con el equipo olímpico masculino y femenino de la FEDA. Como divulgador, ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales, al tiempo que imparte formación en el campo de la psicología a entrenadores de ajedrez.